Todo acerca de Cómo respirar con la boca abierta sin generar tensión en los músculos faciales
En la jornada de hoy vamos a adentrarnos en un tema que suele ocasionar mucha disputa en el ámbito del campo del arte vocal: la inhalación por la boca. Representa un factor que determinados discuten, pero lo cierto es que, en la principalidad de los situaciones, deviene fundamental para los vocalistas. Se acostumbra a oír que ventilar de esta modalidad seca la faringe y las cuerdas vocales, pero esta frase no es enteramente verídica. Nuestro aparato respiratorio está en permanente trabajo, posibilitando que el aire pase y escape de manera ininterrumpida a través de las cuerdas vocales, ya que son parte de este sistema fisiológico.
Para asimilarlo mejor, supongamos qué acontecería si tomar aire por la boca terminara siendo realmente perjudicial. En situaciones comunes como ejercitarse, andar o hasta al descansar, nuestro físico estaría obligado a bloquear sin intervención consciente esta ruta para evitar lesiones, lo cual no ocurre. Por otra parte, al expresarse oralmente, la abertura bucal también acostumbra a secarse, y es por eso que la adecuada hidratación cumple un rol determinante en el sostenimiento de una emisión vocal libre de problemas. Las pliegues vocales están recubiertas por una película mucosa que, al igual que la piel, precisa mantenerse en niveles ideales por medio de una adecuada humectación. Con todo, no todos los fluidos desempeñan la misma labor. Infusiones como el infusión de té, el café negro o el mate tradicional no humectan de la misma forma efectiva que el líquido vital. Por eso, es esencial priorizar el toma de agua pura.
Para los vocalistas expertos, se aconseja beber al menos tres litros de líquido de agua al día, mientras que quienes interpretan por pasatiempo tienen la opción de conservarse en un nivel de 2 litros de consumo. También es fundamental restringir el licor, ya que su disipación dentro del sistema corporal contribuye a la pérdida de humedad de las bandas vocales. Otro factor que puede perjudicar la fonación es el reflujo gástrico. Este no se reduce a un aislado momento de acidez eventual tras una alimentación pesada, sino que, si se manifiesta de modo recurrente, puede dañar la capa mucosa de las bandas vocales y disminuir su desempeño.
Entonces, ¿en qué sentido es tan importante la inhalación por la boca en el interpretación vocal? En composiciones de ritmo ligero, confiar de manera única de la respiración nasal puede causar un conflicto, ya que el intervalo de toma de aire se ve condicionado. En oposición, al ventilar por la vía bucal, el aire ingresa de forma más corta y acelerada, previniendo detenciones en la continuidad de la fonación. Hay quienes afirman que este clase de ventilación hace que el caudal se alce con violencia, pero esto solo ocurre si no se ha trabajado correctamente la metodología de canto. Un cantante experimentado alcanza la potencial de controlar este funcionamiento para impedir rigideces que no hacen falta.
En este plataforma, hay varios ejercicios diseñados para mejorar la capacidad respiratoria tanto con la vía nasal como con la vía bucal. Practicar la inhalación bucal no solo facilita ensanchar la fuerza pulmonar, sino que también contribuye a dosificar el caudal de oxígeno sin que se den variaciones abruptas en la salida de la voz. En esta ocasión nos enfocaremos en este punto.
Para iniciar, es productivo practicar un práctica aplicado que haga posible percibir del dinámica del región corporal durante la toma de aire. Coloca una mano abierta sobre la región superior del pecho y la otra en una región más baja del caja torácica. Ventila por la vía oral buscando preservar el físico estable, previniendo acciones marcados. La región más elevada del cuerpo solo ha de desplazarse suavemente, aproximadamente medio centímetro o un centímetro como cota superior. Es crucial impedir contraer el vientre, empujarlo hacia adentro o hacia afuera, o tratar de abrir las estructuras costales de modo inapropiada.
Se observan muchas ideas equivocadas sobre la inhalación en el canto. En el pasado, cuando la herramienta científica aún no brindaba asimilar a plenitud los procedimientos del físico humano, se difundieron teorías que no siempre eran correctas. En nuestros tiempos, se tiene claro que el canto lírico se sustenta en la potencia del torso y el diafragma, mientras que en el canto moderno la disciplina difiere dependiendo del estilo vocal. Un desacierto común es pretender empujar el desplazamiento del abdomen o las pared torácica. El organismo funciona como un fuelle de aire, y si no se deja que el caudal transite de forma natural, no se obtiene la fuerza de aire correcta para una interpretación sonora óptima. Además, la estado físico no es un obstáculo determinante: no afecta si un individuo tiene algo de barriga, lo fundamental es que el organismo trabaje sin generar rigideces irrelevantes.
En el acto de inhalación y exhalación, siempre ocurre una pequeña cesura entre la inspiración y la salida de aire. Para notar este efecto, posiciona una mano abierta en la sección de arriba del torso y otra en la región inferior, toma aire por la boca y percibe cómo el flujo de aire se interrumpe un segundo antes de ser expulsado. Poder regular este instante de transición mejora enormemente el control de la respiración en el mas info proceso de cantar.
Para robustecer la solidez y aumentar el control del flujo de aire, se aconseja realizar un proceso sencillo. Inicialmente, libera el aire de forma absoluta hasta vaciar los órganos respiratorios. Posteriormente, inhala de nuevo, pero en cada ciclo busca agarrar una menor cantidad de aire y extender la espiración cada vez más. Este sistema favorece a fortalecer el músculo de soporte y a optimizar la regulación del oxígeno durante la presentación vocal.
Si es tu ocasión inicial aquí, un saludo de acogida. Y si ya nos conocemos, una vez más, te agradezco acompañarme. Nos reencontraremos pronto.